Este mes celebramos los derechos de los pueblos indígenas, y les tenemos las siguientes recomendaciones:
1. Video: Derechos de los pueblos indígenas u originarios
Matut y su abuela asisten hoy a una protesta en defensa de sus bosques y territorios. Durante su viaje, nuestras hermanas del pueblo awajún reflexionan sobre la resistencia de los pueblos indígenas desde tiempos milenarios. Cuentan cómo los pueblos originarios establecimos nuestras propias reglas de vida manteniendo un vínculo con nuestros saberes ancestrales y en armonía con la Madre Naturaleza.
A pesar de la indiferencia, abandono y vulneración de nuestros derechos por parte de los gobiernos, los pueblos indígenas y originarios seguiremos levantando nuestra voz para lograr el ejercicio pleno de nuestros derechos individuales y colectivos. Nos mantendremos de pie, como siempre lo hicimos.
*Este vídeo fue realizado por ONAMIAP en el marco del proyecto “Promoviendo el Reconocimiento y Protección de los Derechos de los Pueblos Indígenas en REDD+ en Birmania y Perú”, que cuenta con el apoyo de NICFI e Iwgia.
Los pueblos indígenas representan más del seis por ciento de la población mundial, tienen tres veces más probabilidades de vivir en condiciones de extrema pobreza que los demás grupos humanos. Los indígenas constituyen casi el 19 por ciento de quienes viven en extrema pobreza. Además, los pueblos indígenas han sido particularmente afectados por la pandemia de COVID-19 y sus repercusiones socioeconómicas y culturales. En el mundo entero existe una carencia de estadísticas desglosadas sobre estos pueblos. Allí donde esos datos están disponibles, la situación es preocupante.
Foto de biodiversidadla.org
3. Artículo científico: Alcance de los derechos colectivos de los pueblos indígenas en América Latina
El artículo analiza el alcance de los derechos colectivos de los pueblos indígenas en América Latina, desde el acercamiento etnográfico a los casos de ejecución de los proyectos de desarrollo, orientados a mitigar los impactos del cambio climático en las comunidades indígenas de Shiña, Ecuador y Pumatalla, Perú. El estudio considera que el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas constituyen en principios que garantizan la superación del Estado monocultural, excluyente, y reconocen la necesidad de participación de los indígenas en el diseño y en la ejecución de los proyectos de desarrollo.
El análisis concluye que la celebración del bicentenario de independencia en Perú y Ecuador es una oportunidad para repensar en Estados que superen el pasado colonial. Se demuestra que hay esfuerzos por responder a las demandas de los pueblos indígenas, en cuanto que los Estados asumen los convenios internacionales sobre derechos colectivos concernientes a estos pueblos. Hay desarrollo y aceptación considerable de estos derechos en la legislación, pero en la práctica, son escasamente asumidos por los dos Estados, por lo que continua la discriminación y no se resuelven los diversos problemas que afecta a los indígenas.